El conocimiento
de la verdad es como el día, va aclarándose hasta que este queda firmente
establecido.
.
Muchas
de las interrogantes surgidas a partir del curso con el maestro Pedro Sotolongo
nacieron en relación al concepto de “Complejidad” y a su categorización como
métodos o mitologías de indagación en la ciencias sociales, por ser quien
escribe discípulo previo por estudios anteriores a la asignatura epistemología
de la ciencia sociales, (diplomado y especialidad en pensamiento complejo), me convertí en el centro de discusión dentro de
una gran diversidad de temas que incluyeron tanto la rama científica como el
campo religioso, por su puesto un tema omnipresente en la maestría por la
presencia de dos teólogos dentro del grupo, aquí les presento el resultados de
esas discusiones en formato de preguntas
y respuestas.
¿Qué
es el pensamiento Complejo y la Ciencia de la Complejidad?
La
complejidad es un tejido, complexus, lo que esta tejido en conjunto. La
complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, lo
inextricable, el desorden, lo ambiguo, la incertidumbre. En palabra de Sotolongo no nos podemos referir
al Pensamiento Complejo y la Ciencia de la Complejidad por mero gusto o afición
ya que en ellos, “Distinguimos dos
ámbitos legítimos y novedosos de pensamiento y praxis “complejo(as)”, con
relativa autonomía y que se fructifican mutuamente. Uno, el de las Ciencias de
la Complejidad, dedicado preferentemente a la indagación de las características
que vamos denominando como “complejas” de los procesos de cambio y
trasformación (las dinámicas), en totalidades sistémico-complejas particulares (físicas, químicas,
biológicas, de la subjetividad humana, sociales ( religiosa; cursivas nuestras), tecnológicas, etc., etc.).
Otro, el del Pensamiento Complejo, que se dedica
preferentemente a dilucidar las implicaciones y repercusiones más generales (cosmovisivas),
filosóficas, o sea, ontológicas, lógicas, estéticas, éticas,
político-ideológicas, etc.) de esa manera que denominamos como “compleja” que
plasma de manera auto-organizante y emergente el mundo en sus diversas escalas
(escalas que introducimos sólo nosotros, pues el mundo “es uno sólo”).”
La
Ciencia, desde la mecánica cuántica y la Teoría de la Complejidad nos han dado
un mayor entendimiento de que vivimos en un universo abierto, no un universo
cerrado por determinación absoluta, existe una notada tendencia desde la
ciencia y la filosofía a cuestionar el uso estricto del razonamiento para darle
un espacio más preponderante a la metafísica, la mística y lo religioso. Según Bertrand
Russell la religión y la ciencia son dos aspectos importantes de la vida social, de los cuales
(la religión) ha sido importante hasta donde se remonta “la historia espiritual
del hombre”.
Según
este autor, (en su libro Ciencia y Religión Pág. 9). “Entre la ciencia y la
religión existe un prolongado conflicto del que hasta ahora la ciencia ha
salido victoriosa. La ciencia es un esfuerzo, un intento por descubrir por
medio de la observación y el razonamiento basado en la observación los hechos
particulares acerca del mundo y sus leyes que los hechos que conectan entre sí.
Para predecir luego los acaeceres futuros…”
La
ciencia y sus logros merecen nuestro respeto. Sin embargo, muchas personas
concordarán en que, si bien la ciencia es un modo de conocer la realidad,
no es la única fuente de conocimiento. El propósito de la
ciencia es describir los fenómenos naturales y explicar cómo ocurren.
La
ciencia nos ayuda a comprender mejor el universo físico, es decir, todo lo que
es observable. Pero, sin importar cuánto avance la investigación, nunca podrá
contestar la pregunta fundamental de por qué existe el universo.
“Hay
interrogantes que los científicos jamás podrán responder”, asegura el escritor
Tom Utley. Y añade: “Es posible que la gran explosión tuviera lugar hace doce
mil millones de años, pero ¿por qué ocurrió? [...] ¿Cómo
llegaron a existir esas partículas en primer lugar? ¿Qué había allí antes?”.
Utley concluye: “Está más claro que nunca que la ciencia jamás satisfará
nuestra sed de respuestas”.
El
conocimiento científico al que ha conducido esta curiosidad ilimitada, lejos de
refutar la existencia de Dios, solo ha
confirmado que vivimos en un mundo increíblemente complejo, intrincado e
imponente. A muchas personas con capacidad crítica les parece
plausible concluir que las leyes físicas y las reacciones químicas, así como el
ADN y la asombrosa variedad de seres vivos, señalan a un Creador. No hay
pruebas irrefutables que demuestren lo contrario.
La
religión vista socialmente es un
fenómeno más complejo que la ciencia, aunque algunas personas piensan que la ciencia
y la religión son enemigos mortales. Les parece que ambos contrincantes se
hallan enzarzados en una lucha de tal magnitud, que solo triunfará uno de ellos
cuando muera el otro.
En un
bando se encuentran científicos como el químico Peter Atkins, quienes piensan
que es “imposible” conciliar la religión con la ciencia. Atkins afirma que
creer “que Dios es la explicación —de cualquier asunto, por no decir de
todo— es una abominación desde el punto de vista intelectual”.
En el
otro bando se hallan personas religiosas que culpan a la ciencia de la
destrucción de la fe. Estas sostienen que la ciencia, tal y como es hoy,
constituye un engaño; opinan que, si bien es posible que los hechos que esta
investiga sean verdaderos, la mala interpretación que hace de ellos socava la
fe de los fieles. Por ejemplo, de acuerdo con el biólogo William Provine, el
darwinismo supone en definitiva que “la ética no tiene ningún fundamento
[y que] la vida no tiene ningún significado”.
Sin
embargo, este conflicto se debe en parte a las declaraciones falsas o
imposibles de probar efectuadas por ambos bandos. Durante siglos, los líderes
religiosos han enseñado mitos y leyendas, así como dogmas erróneos, que están
en pugna con los hallazgos científicos actuales y que no se basan en la
Escritura inspirada. Por ejemplo, la Iglesia Católica Romana condenó a Galileo
por concluir, correctamente, que la Tierra gira alrededor del Sol.
El descubrimiento de Galileo no contradecía la Biblia en absoluto,
pero sí lo que la Iglesia enseñaba en aquella época. Por otro lado, también es
reprochable el que los científicos presenten como un hecho la teoría
indemostrable de que la vida evolucionó a partir de materia inanimada sin la
intervención divina. Además, ridiculizan las creencias religiosas porque, en su
opinión, carecen de rigor científico.
¿Cuáles son los aportes de la Teoría de
Sistemas?
Uno de
los aportes más importantes de la teoría sistémica formulada por Bertalanfy, es
el reemplazo de
la concepción todo/partes
por la concepción
sistema/entorno. La formación de
los sistemas no depende de una estructura dada, sino que se logra a través
de la
interacción con el
entorno. El entorno
deja de ser un
factor
condicionante de la construcción del sistema para pasar a ser
un factor constituyente de ella. El problema que se planea es la fijación de
los límites entre sistema y entorno. El sistema, para poder ser sistema, debe
diferenciarse o independizarse del
entorno, pero a la vez
debe mantener una dependencia
del entorno si quiere
sobrevivir y evolucionar.
El entorno es
a la vez, fuerte de perturbaciones y
desequilibrios y fuente inagotable de
recursos que posibilitan la supervivencia y el cambio del sistema.
Según
la visión sistémica las propiedades esenciales de un organismo o sistema
viviente son propiedades del todo que
ninguna de las partes posee. Emergen de
las interacciones y relaciones entre
las partes. Estas
propiedades son destruidas
cuando el sistema
es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en elementos aislados.
¿Cómo es definido el concepto
de Complejidad de acuerdo a la Teoría de Sistema?
La complejidad
es vista aquí
en relación con
la evolución o
el cambio de
los sistemas vivos. Es
vista como la
capacidad del sistema
para auto organizarse de
manera emergente, en su relación negentropica con el entorno. Es decir, la
complejidad es vista como la emergencia de nuevos ordenes en un entorno que
tiende al desorden. Pero la complejidad
también es vista
como la variedad
y la cantidad
de relaciones holísticas de
los sistemas con los
entornos, que son a su
vez otros sistemas.
Es decir, es
vista como complejidad que implica un pensamiento racional o complejidad
cuantitativa de las variables lógicas o matemáticas a considerar.
¿En cuáles autores podemos
encontrar una definición del concepto de complejidad?
Podemos mencionar dos que
detallare a continuación: Nikulas Luhmann y Edgar Morin:
Nikulas
Luhmann es considerado
uno de los
sociólogos de mayor
nivel teórico de Alemania.
Intenta revolucionar la
comprensión de lo
social partiendo de
la teoría de sistemas,
pero superando sus
alcances. Comienza su propuesta
teórica criticando la concepción de Personas de los sistemas
sociales, denominada estructural-funcionalismo, y propone una
nueva concepción, que
denomina funcional-estructurismo, en
donde la función toma el papel
central y se cuestiona la manera como se suelen entender tanto la función como
la estructura. La intención de Luhamann es permitirles a los análisis sociales
una mejor comprensión del cambio social y de la contingencia, a partir de la
comprensión de los conceptos de función y estructura.
En la
obra de LUHMANN, la distinción entre sistema y entorno reconstruye y explica lo
que permitía explicar la distinción entre el todo y las partes a través del uso
de una teoría de la diferenciación sistémica, que se concibe comola
reduplicación o retroalimentación –dentro del sistema- de la diferencia entre
el sistema y el entorno, como la forma reflexiva de la construcción de sistemas. Es decir, el
entorno deja de ser un factor condicionante de
la construcción del sistema para convertirse en un factor constituyente
de ella.
Podríamos
decir que el propósito de LUHMANN, al emplear el término complejidad; no es darle un estatuto a la complejidad fundar
un conocimiento o ciencia de la complejidad. El
propósito central, para
LUHMANN, es posibilitar
la misma existencia
y relación entre sistema
y entorno a
través de continua
y permanente reducción de
la complejidad. La complejidad, para este autor es a la vez
una situación y una operación que se da en las relaciones de
constitución entre el
sistema y el
entorno. No es
un rasgo propio
de la realidad, de parte de la
realidad o del conocimiento de la realidad.
Concepción de Edgar Morín:
Para
Morín lo único sustantivamente complejo es
la realidad misma, que desbordan el pensamiento y de la cual n podemos
tener ningún conocimiento directo, sino fenoménico. Propone un “Método”, como
camino articulador o de auto construcción de conocimiento hacia el “Pensamiento Complejo”. Una auto
organización de conocimiento que vincule lo desvinculado, llamada “Pensamiento
Complejo”. No porque realmente se compleja, sino porque está orientada hacia lo
complejo y nunca lo intenta reducir. O
en otras palabras “un anti-método en el que la ignorancia, la incertidumbre, y
la confusión se convierten en virtudes”
en signos precursores de la complejidad (Morín 1983; 29)
No hay
jerarquía de cosas complejas y cosas simples. Desde una perspectiva diacrónica
hay una
jerarquía de sistemas
más o menos
complejos. Pero desde
una perspectiva sincrónica, no
existe tal jerarquía: todo puede entenderse como complejo.
Complejidad y los sistemas vivos
El
fenómeno de mayor complejidad que podemos conocer en el universo son, los
sistemas vivos (la vida) J. Maddox señalaba que los tres problemas últimos
de la investigación científica y
filosófica son:
v El
conocimiento del origen y la estructura de la materia;
v El
conocimiento acerca del origen y la
naturaleza de la vida,
v El
problema de las relaciones
mente-cerebro.
La vida
es una materia que no se
reduce a una simple materialidad; por
lo menos no
hasta que sepamos
qué es la
materia; y por
tanto, las relaciones con la antimateria, así como las relaciones de la
energía con la energía oscura del universo.
Las relaciones mente-cerebro
son pertinentes para
un tipo de
vida: supuesta la escisión, básica, entre organismos sésiles
y móviles. Estamos en los umbrales del estudio
de las relaciones entre vida y complejidad.
Con
seguridad, los dos problemas fundamentales en el estudio de los sistemas vivos
son los relativos al origen de la vida,
tanto como lo que hace que los sistemas vivos sean tales, es decir, su lógica.
Muchos se ha avanzado en el primer plano, pero el segundo problema es el que
presenta los desarrollos más sólidos.
El
estudio de la vida en general implica de entrada el reconocimiento de que
existen dos formas principales de sistemas vivos, así: la vida natural, cuya
física es el Carbono, y cuya química se basa en la Tabla de Elementos
Periódicos, y la vida artificial, cuya física es el Silicio y
cuya química incluye
a los Algoritmos
Genéticos. La primera
apunta hacia la
naturaleza en su sentido primero; la segunda a la naturaleza creada,
genéricamente, por el ser humano y en particular por la ciencia, la tecnología
y el arte.
Referencias Bibliográficas:
Fuentes,
autores y corrientes que trabajan la complejidad por Ivan Carlos Moreno,
sacado del Manual
de Iniciación Pedagógica
al Pensamiento Complejo.
Cooperación para el desarrollo
Complexus, Marco Antonio
Velilla compilador.
Ediciones Jurídicas Gustavo
Ibáñez… 2002.-Cita/
La Trama
de la Vida
una Nueva Perspectiva
de los Sistemas
Vivos, Frifjo Capra. Editorial
Anagrama, Barcelona 2009.-
Traducción
del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras
Perspicacia para comprender las Escritura Vol.
I Y II
La
Vida como se presento Aquí ¿Por creación o Evolución?
La Biblia… ¿Palabra de Dios o Palabra de
hombres?
¿Existe
un creador que se interese por nosotros? Videocintas:
La
Biblia…Un libro de Profecías veraz
GodandtheAstronomers,por Robert Jastrow, 1978, p. 14.
Videocinta
Maravillas de la creación
Disturbing theUniverse, por FreemanDyson, 1979, pp. 250, 251.
NewCatholicEncyclopedia,tomo 6,
1967, p. 252.
No hay comentarios:
Publicar un comentario